"No olvido de donde vengo ni a donde voy"

Somos Diego y La Shinca y estamos de viaje por ahi.
El instinto nos impulsa y el olfato nos guia.
Si nos queres ayudar a viajar ya sea con un techo, traslado, informaciòn, un hueso o lo que sea, nosotros movemos la cola de contentos.

22 oct 2009

Catamarca - Londres

Londrés es una pueblito obligado por la ruta 40, unos kilómetros antes de la cuidad de Belén.
Plaza central y casitas circundantes, su iglesia y un poco de sobra bajo los arbolitos.

Ahí dormimos unos días y nos alcanzó para ver los enormes camiones que trasladan material a la mina de la ALUMBRERA, en este caso, presenciamos como cortaban toda la ruta para que los camiones puedan circular llevando las enormes ruedas de vaya a saber qué terrorífica máquina que hiere de muerte la naturaleza, el ecosistema y a los habitantes de los pueblos, contaminando el agua, la comida y el aire.

Podría escribir mucho sobre todo esto, sobre la explotación al aire libre, sobre la gente consiente que le sobran los huevos y las ganas para luchar, sobre la que aguanta, sobre la que se vende cegados por un bienestar ficticio, sobre el hueco de casi 1 kilometro de diámetro y no se cuanto de profundidad, del perímetro protegido por gente armada para que nadie se acerque al lugar, de los ríos que usan para desechar los desechos contaminantes, de las investigaciones independientes acalladas y de como nuestro gobierno nos entrega y nos vende sin importarles las consecuencias de nada, pero les dejo la averiguación de información de esta destrucción, devastación y humillación natural, humana y económica a ustedes mismos.










20 oct 2009

San juan - Valle de la luna

En San Juan capital se parchó. se soportó muchos calores por la tarde gracias a los vientos zondas
que bajan a grandes velocidades desde las montañas hasta la ciudad.

Conocimos gente, se hizo feria, comimos asado, recibimos material de Buenos Aires y me pasaron algunas técnicas y puntos para sumarle a mi escaso repertorio alpaquístico. Practiqué, practiqué y algo salió. También, se me cayó una silla en el dedo gordo del pie y se me salió parte de la uña del dedo gordo, que curé con ajo directamente sobre la herida, funcionó. Una paja teniendo en cuenta que uno se la pasa caminando por ahí con todos los monos.

Si pasan por ahí, no olviden que hay ley seca y que el calor por la tarde hace imposible salir a la calle.

Mientras veíamos los últimos partidos de las eliminatorias junto a la rata que convivia con nosotros en la cocina, decidíamos como pintar nuestro próximo destino.

Así fue como nos vimos tomando un colectivo que nos dejó en el santuario de la difunta Correa (linda historia que al final contaré), para más tarde estar subido a un camión que nos dejaría en la entrada de ruta a Valle Fértil. Luego de algunas horas de espera sobre la ruta, por fin subimos a el único bondi que iba para allá.

El camping era agradable, no había viajeros por el pueblo y la tarifa fue económica.

Bajo el mismo calor agobiante y bajo la sobra de los arbolitos que cuidaba con esmero el dueño del lugar trabajábamos para mejorar nuestro parche.

Me hice amigo de un perro hermoso, panzón y petiso y fantaseaba con la posibilidad en algún momento de viajar con un perro...

Luego de averiguar las alternativas, ofuscados por la falta de posibilidades económicas de poder acceder a los paseos típicos del lugar (parque ischigualsto y valle de la luna), nos fuimos al camping.
Las tarifas para gente como nosotros que viaja y trabaja para poder hacerlo, son imposibles, muchas de las cosas turísticas en la argentina están hechas para quien pueda pagar estos valores elevados, la secretaria de turismo tampoco da alternativas accesibles para gente de bajos recursos que le ponen huevos, que viajan, que llegan a los lugares más reconditos para conocer su país y sus sus lugares. El Gobierno no toma en cuenta que los "mochileros" somos los que más fomentan el turismo, moviendo constantemente recursos económicos. Un paseo por el valle de la luna puede costar alrededor de unos 80$ x 2, más esto, más el otro, más.. una mierda. Tenemos lugares en la Argentina que no podemos conocer, una locura. Nos enojamos, indignamos, puteamos por hacer las cosas mal y por no querer modificarlo.

Raramente, por la noche la agencia de turismos, nos vino a decir que nos daban un 2x1, todavía con la indignación fresca, lo conversamos y discutimos, y finalmente nos ganaron las ganas de conocer el valle de la luna, de mala gana pero aceptamos.

Así fue como conocimos un lugar único en el mundo, por su calidad paleontológica y por lo hermoso de su paisaje. Zona desértica con gran amplitud térmica. Por el día 60 grados, por la noche cerca del 0.
Tormeta de viento y polvo, calor desesperante y una mala guía por el parque signaron nuestra visita.
La excursión Es una mierda, te llevan a los lugares del parque para que saques fotos 10 minutos, la explicación de las hechos es paupérrima.
Por suerte nuestro recorrido coincidió con un grupo de adolescentes que fueron con su profesor de geología, y me colgaba en sus explicaciones.

El lugar resulta ser una locura y patrimonio de la humanidad en un área de 275 has. , se encuentran expuestos los 3 movimientos del período triásico de la era mesozoica. Esto hace que los profesionales no tengan que recorrer el mundo en busca de estas 3 exposiciones diferentes.
El lugar ganó reconocimiento en en siglo pasado con el hallazgo de abundantes restos fósiles )fauna y flora) de más de 70 millones de años.

No faltó mucho, para que empresas que no pertenecen a la provincia quieran adueñarse de ese negocio, así es que en la actualidad (Gracias a la constante política corrupta reinante en nuestro territorio), la concesión del lugar pertenece a capitales privados perteneciente a la provincia de Tucumán, no trayendo beneficios económicos para la provincia de San Juan y fundamentalmente para los pueblos de escasos recursos que rodean al parque. Eso sí, si los habitantes que viven en casas de adobe que no tienen agua por las sequías, ni energía entre otras cosas llegan a poder pagar el trasporte hacia el parque, pueden entrar gratis! Bien ahí.

Luego de que ella vomite 3 veces en 30 minutos nos fuimos a la salita del pueblo. Su piel blanca, sus labios morados, y su falta de fuerza para hablar y caminar, dieron el indicio de que algo andaba mal. Serán los casi 40 grados a la sombra que están haciendo?
Suero algunas horas y otras pruebas clínicas confirmaron la insolación y deshidratación. Cuidados chicos con el cabezón que no es joda!
Recuperada del todo, evidenciado por su gran apetito emprendimos la 6retirada, nos llevo un micro privado de pasajeros que volvía a Buenos Aires con un contingente de jubilados, que aprovecharon y nos compraron artesanías para regalar.

Nos dejaron en Patquía, ahí el diablo tenía su casa de fin de semana, pero decidió dejarla por el excesivo calor reinante. Nunca sentí tanto calor en mi vida. casi 60 grados a la sombra, exponerte al sol era morirte de verdad, no pudimos en todo el día salir de la estación de servicio en que estábamos, era imposible caminar, intenté hacerlo pero a al minuto me di cuenta que me podía hacer mal y volví, delirando del calor nos reíamos y decíamos boludeces.
Llegada la tarde, tomamos bondi, primero a La Rioja y luego hacia La ciudad de Belén ya en Catamarca.
Era medianoche y en una plaza sin saber donde dormir, tiramos la carpa en el fondo de una casa.
Fué un día largo, de dedo y calor.











15 oct 2009

Mendoza - Malargüe

Ya en Mendoza llegamos a la casa del Rama, la China y Kaya en Malargüe, contrastadamente al calor reinante del otro lado de la cordillera, empezando la primavera, la ciudad nos recibió con una de las nevadas más importantes del año, toda la ciudad como una gran torta bañada de azúcar impalpable a punto de pasarle el dedo. Pasamos momentos muy agradables con calor de amigos y de hogar. Comimos, conversamos y jugamos con la inquieta e increíble Kaya.

Hubo tiempo para visitar el emprendimiento cervecero de los chicos hecho a puro corazón y huevo.

También visitamos a Mati, un amigo de los chicos que vive en una cabaña maravillosa, a media hora pa'rriba en la montaña, la nieve parece que iba pintando paisajes maravillosos hechos exclusivamente para nosotros. Ahí cocinamos pizza en el hogar, tocamos la guitarra, tomamos mate, conversamos, sacamos fotos, y seguimos sintiendo ese calor de hogar cordillerano que se realmente se necesitaba para apalear los 10 grados bajo cero que rondaban por allá arriba.

Después de leer, aprender alambre, (que la genia de la china me enseño con mucha paciencia de mamá primeriza), levantar un lindo parche juntos, un indomable cinturón de macramé que a vos sola te animás a hacer, un rico puchero, unos increíbles momentos, un muestrario con dudoso destino hecho con demasiado amor, un pequeño desorden, una corrida a último momento, un agradecimiento infinito para una persona increíble, que por suerte es mi amigo, y una nota, partimos a la entrada de Malarguüe para que muy amablemente un pibe que iba a San Rafa nos levantara y nos cuente de su trabajo de hacedor de caminos y los presupuestos súper bajos que pasa el gobierno para quedarse las concesiones y luego cobrar lo que quiere , llegamos la pintorezca San rafael, cuna de vinos, paisajes, oliva, ríos, cañones pre andinos, diques y gente que te lleva a la salida de la ciudad para hacerle dedo a conductores que nunca te van a llevar a Mendoza capital y como hace mucho sol y te podés insolar, te vas a tomar el bondi, ya que es viernes y querés, ese mismo día, llegar a San Juan. Ojo! no te expongas mucho al sol porque te podés isolar. Gracias por los huevos y por la siempre buena energía rutera. Ya aprendí.


Ehh...,Qué?
Ah, sí, tranqui, la shinca está naciendo, pero todavía no aparece.
























Con la vista perdida contemplando el horizonte, pienso como revolucionar
el mundo.















Sí, sos vos Kaya.
















Este es el bosquecito que rodea la incubadora donde los chicos hacer la riquísima birrita, que claramente tome en toda mi estadía en su casa.
Aguante pulliwen carajo, eh.
Sí, Igual floja etiqueta.






































Bueeeeno... me voy pa' la oficina.
















Zapatero a sus zapatos...
















Una pieza del rancho de Mati. lindo, no?






















Genial 1.















Genial 2.































Ah, no te hinchaste las pelotas de la ciudad ...
















Papuuuuuuu!!

















Sí. Me cagué de frío ahí atrás.






























Aseguro que el rama no está loco, la loca es kaya, créanme.
























No. No está embobada.
Muaaaaaa! hermosas.































Shhh... Ta la próxima.

20 sept 2009

Chile

A una cordillera de distancia.

Santiago de Chile


Cargamos todo como dice el título del blog y nos fuimos en bondi de Buenos Aires (Retiro), directo a Santiago de Chile.

"Largar todo y marcharse qué fascinante"

El ser humano (en su mayoría), tiene la necesidad de prever, de abastecerse por demás, en definitiva de que nunca le falte.
Error, si se toman un bondi a chile. Van a comer más que en una fiesta judía.

La ruta se pone linda, en el mismo instante que el bondi sale de retiro. Te vas. Salís. Esa cosa que sentís en el pecho de alegría y emoción por cosas nuevas, que ojalá siempre se repita. Sensación a veces descriptible por la semejanza de encontrar que mágicamente los camellos se tomaron toda el agua y que encima dejaron la puerta abierta. “encima que les dejo agua y pasto dejan pisadas por toda la casa refunfuñaba mi vieja”, habrán cagado? Preguntaba yo…

La emoción va en aumento con la altura, cierras, montes, valles, pasto, vacas, cereales, películas malísimas que nunca vería, pero dada la situación de viaje reconfortable me dejo llevar. Se ve mal, esta en español, no se escucha, y faltando 15 minutos para el final previsible; se corta sin previo aviso. Nadie se queja, yo miro para todos lados, e imagino el final con bronca.

Se ve la cordillera. Vamos! Comienzo del flashéo real, justificado. Varias veces pase por ese lugar y sin duda siempre abro los ojos como el “gato con botas de Shrek”.

Vinos, olivos y frío. Precordillera y arriba. 7 de la mañana después de un buen desayuno, aduana chilena. -5 a -10 grados. Paso internacional los libertadores, la ruta más importante entre Chile y Argentina. Tránsito comercial de camiones, autos particulares, combis turísticas y gente que pasa mercadería para vender.

Todos abajo después de que el chico que sirve la comida en el bondi pida propinas para el maletero que sube y baja los bolsos en la aduana.

Previa declaración jurada en papel por triplicado que no llevo drogas ni semillas ni alimentos ni….blabla, junto al completado de la visa, y el timbrado nos ponen todos en fila y nos ordenan abrir los bolsos.

Reviviendo tiempos que viví, pero que no viví, nos habla un gendarme con voz de milicia y claro vestido de verde, diciéndonos lo que nos puede pasar se nos olvidamos que llevamos maní y no lo declaramos. A una nena le sacaron los chizitos y una señora tuvo que entregar las naranjas que comía su hija. La gente impaciente y media “asustada por el trato” (algunos acostumbrados).

A un chico de rastas directamente se lo llevaron a las oficinas de atrás para averiguar antecedentes.

Corta la bocha, militares a full y complicados. 1 hora cagados de frío.

Por suerte nos habían pasado el dato de todo esto, (a una amiga “la china” que venia con semillas desde Brasil, se las quemaron delante de ella, semillas que obviamente usa para trabajar), y decidimos mandar por encomienda las semillas y materiales a Malargüe-Mendoza, donde justamente vive el Rama con la china y la Kaya (su hija), que iba ser nuestro próximo destino.


Pum! Bienvenidos a Chile!















Después de pasar por Potrerillos, centro de esquí, comienza la bajada alucinante con casi 40 curvas “re heavys”. Todas nevadas y con hielo, recién estaba habilitado el paso hacia 2 días, muchos camiones varados que comenzaron a circular. Es imponente la vista desde arriba como si fuera todo una maqueta de juguetes.



A medida que llegamos a Los andes, pueblo del distrito de santiago bien cerca de la cordillera, se empieza a observar que esta nublado. Nubosidad que nunca se fue. Humo, contaminación harto conocida en santiago.


Se encuentra entre condones montañosos en un pozo. Ya conocía, pero no me deja de impresionar. La gente respira eso todos los días, problemas de visión, de respiración, asma, alergia, ahogamiento, resfrío, son algunos de los problemas del pueblo de santiago.


Una ciudad, extraña. Todo gris como su cielo. Vestimentas, lugares, arte que esta empezando a fluir, pero que todavía sufre la opresión de tantos años de dictadura. Jóvenes que necesitan expresar su "no estar de acuerdo", pero que les cuesta. Y mucho.



Pueblo dividido política, social y culturalmente, como pasa en muchos países americanos. “con el patilludo estábamos mejor”, “que vuelvan los militares”, cambiando nombres es una ecuación chocante que tengo que seguir soportando.

Llegamos, un 11 de Septiembre, día donde se recuerda la toma del poder por los militares, o el derrocamiento Inconstitucional de del presidente Socialista Allende, elegido legítimamente por el pueblo con ganas de cambio y apertura mental, hacia el arte, la unión, la igualdad y sobre todo a la dignidad humana de pensamientos. (Conocimos el museo de la solidaridad dedidaco a Allende y a toda la movida Artística a la que tanto aporto, artistas de todo el mundo exponen obras donadas al museo, todas orientadas a la crítica social de esos tiempos)


Esto le costo mucho a chile, y todavía le cuesta. Fue un retroceso, el acallar a la gente diferente que piensa en un cambio real es común por estos lados, más de 30.000 voces o sola una tiene el mismo peso de opresión.

Ese día los negocios cierran temprano, se paraliza el país. Todo esto atribuido a un grupo de activistas que cortan las luces, hacen barricadas, y alguno que otros destrozos.

Nosotros teníamos la ilusión de ir a una marcha, de vivirlo de otro lado, algo talvez, natural en Buenos aires. Pero bueno, nos encontramos con otro panorama. Y estando de visitantes sin conocer las costumbres, bueno no salimos de la casa de mi prima Alejandra, que vive ahí hace 6 años, que extraña argentina, pero por factores económicos, junto a su marido Marco retrasan esa decisión.

Ella nos fue a buscar a la Terminal, y nos contaba todo esto, desde su punto de vista. Lamentablemente no tengo otra visión porque no me arriesgue a vivirlo.

En su casa estuvimos casi un mes, conociendo a varias personas, con las cuales compartimos puntos en común y muchas otras no. Pero siempre tratando de entender y analizando el porqué de las cosas.
Nos trataron increíble, nos encariñamos con sus niños, Mauro, Luciano y Antonella, vimos dar a luz a su perra, vivimos el cumpleaños de Mauro de 4, comimos como animales, charlamos e intercambiamos opiniones.














Culinariamente yo chocho. No hay gas natural todo por garrafa. El gas natural es muy caro, porque lo traen desde nuestro país. A todo le ponen palta, mayo, tomate y algún picante. 5 variedades de palta y muy baratas! No lo podía creer, quede verde.
Comen 6 veces al día. Obvio que me indigeste. Mucho santuchito, mucho “completo”
La comida es cara, para comer en casa y para comer afuera más.

Cultura altamente influenciada por el norte, en un momento estaba caminando por un barrio de clase media alta (providencia), y parecía estar en el país del norte; Pizza Hut, Wendys, Dunkin Dunnuts, ese del pollo frito, el otro del café, Mc Donalds, Domino pizza, y 10 franquicias más, junto con marcas de ropa del estilo, automóviles y demás.

Harto consumistas. De todo. Un shopping por barrio. No hay locales en la calle, todo en el shopping.
Baratas hasta las 3 de la mañana donde la gente se aglomera en busca se su descuento. Nada mas que ver un día típico en springfield para saber de que estoy hablando. Muy loco para mi.

Mucha apariencia. Hay que tener el auto nuevo y bueno. Si no, sos lacra. Podés no tener casa. Y podés no llegar a fin de mes, pero el auto japonés en la puerta. Celulares, maquinas, tecnología, mismo enfoque.



Discriminación al mango, de barrio en barrio. Y bien bién marcada.

Muchos aman a los argentinos y desprecian la sociedad donde viven, o sea a ellos mismos, pero camuflados.
No entiendo porque esa admiración, creo que por no poder hacerse cargo de que necesitan un cambio que no tienen ganas de hacer por la dificultad y el trabajo.

Es mas fácil: “Esto es una mierda, Argentina es otra cosa” otra cosa de que? Creo que se inventan un ideal que ni siquiera conocen y analizaron con profundidad..

Muchos odian a los argentinos, pero creo en definitiva es ese sentido de bronca por algo que generan ellos mismos.

Competición, que baja línea hace mucho. No todos estudian. La educación es paga. Y muy paga. Tenés que tener excelentes promedios en la primaria, para poder ir a diferentes secundarios con determinados niveles, para luego poder acceder a determinadas carreras de acuerdo el nivel de tu desarrollo previo.” No flaco, acá no podes estudiar no te da, ni la plata ni el intelecto” pocos llegan a carreras “importantes”: abogados, ingenieros, médicos.

Por otro lado no sirve ser “aplicado ni inteligente” si no tenés dinero. Aunque el país te lo preste y después lo devuelvas en 15 años, para algunos no es viable.

Olvidémonos de cualquier expresión artística: baile, pintor, escultor, no es apoyado y en muchos casos es mal visto. Dime que estudiaste y te diré quien eres.


Así vemos como, comienza a verse desde temprana edad, el hostigamiento por ser el mejor, por competir, y como eso influye en la sociedad y en la familia con un ideal impuesto que baja ya desde muchos años y difícil de salir.

Festejando la independencia: es feriado 4 días, donde escabian y comen a morir y no por el sentido patriótico, donde muchos se disfrazan sin sentido de paisanos de la época, sino por salir un poco de esa rutina abrumadora. Chupan, se pelean, hay accidentes como en cualquier ciudad donde se desparrame alcohol por los 4 costados.

Se mira por TV la parada militar y mucha gente asiste a la plaza a verla. Camiones, caballos, tanques, aviones, todo para un lindo desfile que me hace acordar a otra cultura también bastante militarizada.

La tele, basura como en todos lados. Después del 18, ese día complicado y clave en la ciudad, los diarios oficialistas y la tele sólo mostraban noticias de farándula, de argentina, de fútbol, y algo del clima..

En un momento, para estos días, si no colgabas la bandera desde la ventana de tu casa te multaban. Bandera que obviamente tenés que comprar.

Ciudad enorme. El centro no tiene nada que envidiarle a ninguna capital económica donde lidera el caos, el apuro, el stress, y los negocios.
El trasporte esta bien distribuido, sólo que implantaron un nuevo sistema que todavía la gente esta tratando de entender. Pese a eso la gente viaja literalmente como sardinas y al mejor estilo chino, los guardas empujan a la gente dentro del tren para que no los agarren las puertas. Un negoción, en definitiva, del transantiago (empresa del transporte). Viajar es caro para ellos y Demasiado para nosotros.
Las Expresiones Artísticas están a la orden del día. Un caso clásico es el arte callejero abundante y bueno. Stenciles, dibujos y grafitis representan la voz de un clase baja que se anima a gritar un poco y a representar loque está pasando socialmente de manera creativa.












































Grupos humanitarios y a favor de la "no matanza de animales" para la experimentación, también se hacen oir.








Sólo buscando bien los diarios críticos y un toque de izquierda te encontrás con que el día anterior hubo 4 muertos en un batalla campal en pleno centro.

“Algo habrán hecho¨, no?

“Pero Oye Won!, Poh, es más importante saber que estamos a tiro, a 2 puntos de clasificar para el mundial, cachay, que Bielsa es harto ídolo nacional, que a Pelegrini lo van a echar del Colo-Colo y que ojalá, los argentinos se queden afuera de sudáfrica.

“Quí mi dicías del 18?


Recorrimos, fuimos, vinimos, conocimos, analizamos constantemente. Visitamos el cerro san Cristóbal que es muy alto y está en el medio de la ciudad, sacamos fotos con la familia y caminamos un poco por ahí. También fuimos al cerro santa lucia, más chico pero con buena vista.


























































































































Pocos artesanos, y mucha reventa como en casi todos los lugares, donde se está perdiendo el trabajo manual a manos de la conveniencia económica, a veces justificada del mercado.


“¿Che, vamos a Valparaíso y viña?”. Dale, Basta de ciudad.”


























































Viña del Mar

















Bondi. Paisajes hermosos, y de nuevo esa sensación de salir. La felicidad aumentaba proporcionalmente a como iba desapareciendo el Smok.

Particularmente para mi era especial, estando en viña y en Valparaíso, hace muchos años, conocí gente fantástica, me trataron como de la familia, vivimos, comimos, trabajamos, conversamos, compartimos. Magia. La Magia de los viajes.

Si bien había sido otro momento y otras personas, de chile me fui dejando un poco de corazón ahí. En esa gente y en esos lugares. Esos días chilenos, a los que yo llame así desde esa vez, por estar siempre nublado y con un poco de frío y viento, se quedaron ahí con ganas de volverlos a vivir, desde la venta de la casa/centro cultural en el cerro y por donde veía todas las mañanas el puerto y sus gaviotas mientras me tomaba un matecocido con pan en la compañía de mi amigo Román, que está por ahí de viaje y nunca más volví a ver.

Sus murgas en las que toque para intercambiar por comida, en los espectáculos callejeros en los que participe, en los semáforos que nos corrieron por hacer malabares, en los partidos de ping pong en la facultad, en el eucalipto en los bolsillos y en las manos para que los pacos no sientan el olor a mariguana. En el desayuno con Manu chao. Me enamoraron.

y eso fui a buscar de nuevo.

Y Ahí decía el flaco: “al lugar donde fuiste feliz, no debieras tratar de volver” porque no hacerle caso si tiene más experiencia que yo? Pero bueno. Sólo otro lugar en otro momento.

2 horas y media de viaje y 2 horas de un DVD del Grupo “mana” que odio y me quemó la cabeza. Videos nuevos y viejos que la verdad en un momento me causaron mucha gracia. Luces, vestuario y jopos con pelo largo me identificaron.

Viña: ciudad turística. Es como: Pinamar, punta del este, Mar del Plata y un poco Villa Gesell por los vendedores ambulantes y artistas que deambulan por ahí que nos tiraron muy buena onda.


Estación de servicio:
“hola, no doy más, me dejás pasar al baño?”,
“sí!, 1.50$”
“eh?, no tengo ahora. Me dejás pasar igual?”
“No”.
¨joya”,
Bienvenida a Viña del mar.






















































































































Ves una toma, y decís : "aguanten, quedense ahí como están que saco la camara".


Claro, nunca se quedan, y no te queda más que tirarte en el piso y esperar con cámara en mano a que se vuelvan a poner como vos la viste la primera vez, para que no quede sólo en tu retina. O no Sabrina?



























Hasta que, después de 30 minutos, se arma la esencia de lo que querías mostrar. Hombre y animal con un mismo pensamiento, con un mismo horizonte. Creo que me vieron, pero igual los escrache.


























Las micros (o liebres), viajan a las chapas y es una experiencia envidiable por cualquier juego del parque de la costa.

De ahí a Con Con, una población al norte. Nos alojaron la familia de un Amigo/alumno de la aaap: Andrés.
Gente con pensamientos parecidos. Charla, once. Mamá Ximena, Hermano Roberto, abuela, tío y tía. Calor de hogar de una familia que la lucha diariamente en su casa enteramente de madera, donde reina una solidaridad y entendimiento copado.




Después de hablar de terremotos y movimientos sísmicos la noche anterior, obviamente a la mañana siguiente se movió toda la casa. Grado 4. 10 segundos.





























































Valparaíso







Liebre hasta el Valpo. Ciudad enteramente portuaria. Puerto mas grande de chile, muy grande, con movimiento pesquero y un toque comercial. Arquitectura vieja, mercados en la calle con todo tipo de frutos del mar y ese olor a pescado recién sacado. Calles viejas, y en algunos momentos sombrías, con pasajes que cruzan por todos lados y dan vista de escalinatas que suben al cerro. Nublado, viento, frío, acorde con la sinfonía visual del lugar.












































Otra secuencia. Qué pensará, no?










































De vuelta a Santiago: recital de los años 70 de Paul Anka. Sí. El tío de Nancy Anka, hija de Arturo Puig en “grande Pá”. Único tema que conocí: a mi manera de María Marta Serra Lima. Je.







































































































De vuelta a Santiago: recital de los años 70 de Paul Anka. Sí. El tío de Nancy Anka, hija de Arturo Puig en “grande Pá”. Único tema que conocí: a mi manera de María Marta Serra Lima. Je.
Un par de días más en santiago; besos, despedidas, no nos perdamos más por 10 años prima. Un par de emociones encontradas, por irse y por dejar. Por encariñarse con los niños que en la primera que les regalan una pelota se olvidaron de que existimos
Cuando los vuelva a ver ya iremos a tomar alguna birra por ahí. Gracias familia por toda la buena onda y por la ayuda. “sin emociones, che que el micro sale a las 7 de la mañana y ya es tarde”
( lo único barato) Con equipo de mochila , juego de camping, y 2 pares de zapas incomparables en argentinas nuevas. Cargamos, empujamos el micro con un contingente de jubilados porque no arrancaba por el frío y nos fuimos Con un gran quilombo en la cabeza. Quilombo que mermó al llegar nuevamente al caracol que nuevamente tenía el paso cerrado hasta horas atrás. Hielo a full, mal. Recién con el alba se derretía y se evaporaba el agua. Mucha más nieve y transito. Al llegar a la aduana, tranquilo y rápido. Chau!..Vuelvan pronto.


Más bién que voy a volver! Y sere millones.



Fotitos que no sabía donde poner:
































Diccionario Chileno:


  • 11 (tomar once): Merienda extendida que puede funcionar también como cena.
  • Al tiro: Expresión común. Enseguida, ya mismo, ahora, en este momento, rápido.
  • Arriba de la pelota: Medio dado vuelta por drogas. Feliz con pilas, no quebrado.
  • Awita: Infusión, té.
  • Bebido: Cualquier tipo de gaseosa.
  • Bencina: Combustible (nafta).
  • Bife a lo pobre: Churrasco con huevo frito.
  • Bus: Bondi
  • Cabro chico: nene, niño, hijo.
  • Cachay: Expresión harta común cada 5 palabras. Cachás, entendés, comprendés, me seguís?
  • Cancelar: pagar, abonar, saldar la cuenta.
  • Chucha!:Concha, expresión de sorpresa o pena.
  • Completo: Pancho con palta, tomate y mayo.
  • Computador, Ordenador: Compu.
  • Cuestión: Coda, aparato, artículo, rollo, historia, gilada, situación, pitito, etc.
  • Curado: Beodo, borracho, ebrio, escavio.
  • Disco pare: Señal de transito de suma importancia y severamente sancionada de no ser respetada.
  • En todo caso: Idem anterior.
  • Filete: Copado, Jamón, joya, buena onda.
  • Harto: Altamente utilizada para suplantar las palabras: demasiado, mucho, extremo.
  • La liebre: Idem anterior, ambos corren que echan putas por los cerros de la costa.
  • La micro: Bondi chiquito (pan lactal chico)
  • Lola: Joven, adolescente.
  • Luca: 1000 chilenos.
  • Lumbre: fuego, algo para encender.
  • Mandar fruta: cuando alguien se va de viaje, buenos deseos en expresión de mandar obsequios o regalos.
  • Manteca: Grasa para bizcochos.
  • Mantequilla: Manteca con crema.
  • Me resulta: Expresión común.
  • Metro: Subte.
  • Mol: Chopin/Shopping
  • Nana: Niñera.
  • Ooooye!!: Expresión constante, puede ser admirativa, de sorpresa o de disconformidad. (che, oime, escuchame)
  • Paco: Agente policíaco con bastantes influencias a la milicia.
  • Picantes: Definición de la clase media para con los jóvenes que usan buzo con capucha, se visten corte deportivo, viven en barrios bajos luciendo como ladrones, arrebatadores o pungas.
  • Pico: Pene, pito, pija.
  • Pilsen, Pilsoca: Cerveza.
  • Pinchame: (Nada que ver con Juan.) Llamar por teléfono.
  • Pito: Cigarro de marihuana, porro.
  • Poh!: Pues, entonces, expresión común cada 10 palabras.
  • Polera: Remera
  • Pololo: Novia/o, pareja.
  • Poto: Cola, culo, nalgas, baja espalda.
  • Regalones: niños compradores y mimados. Que se regala, preferido por sus atributos.
  • Sacos para dormir: Bolsas de campamento para dormir.
  • Se toma té, paltas, jamón, quesos, pan, galletas y demás comida que haya sobrado de comidas anteriores.
  • Sencillo: Cambio, vuelto.
  • Tío/a: Persona que frecuenta varias veces a una familia.
  • Wata: Panza.
  • Watón: Panzón, gordo, obeso.
  • Wevada, Wea: Gilada, boludez, rollo, historia.
  • Wevón (Won, Wn): Boludo, tonto, cabrón, etc
  • Wua wua: Bebé.
  • Ya: Bueno, ok, listo, endendido.